Aquí encontrarás una aproximamación al contexto histórico del S:XVI.
EL SIGLO XVI
ESPAÑA EN EL SIGLO XVI.
Es el siglo de Carlos V y Felipe II, en el que España impone su hegemonía militar y política a Europa. Este apogeo se basó en un aumento de la población y una notable expansión económica, que ayudó a financiar esfuerzos políticos y militares. Carlos V participó en numerosos conflictos bélicos, ya que combatió con las armas la Reforma protestante, conflicos que fueron zanjados en gran parte por Felipe II, que incorporó Portugal a la corona española en 1580. A partir de su muerte, en 1598, la decadencia española es palpable.
En el aspecto ideológico, la Inquisición persigue cualquier brote luterano.Ello fue fomentado por Felipe II, que impidió todo contacto con la cultura europea, que estaba configurándose de otro modo por el Renacimiento y la Reforma. Esto no quiere decir que España careciera de Renacimiento, sino que no lo llevó hasta sus últimas consecuencias.
A este momento de plenitud política correspondió un gran esplendor cultural y artístico: el XVI es el primero de los Siglos de Oro españoles.
LA CRISIS IDEOLÓGICA DEL RENACIMIENTO.
Durante el siglo XVI, entra en crisis en España la visión medieval del mundo. El Renacimiento consiste sustancialmente en una división entre lo divino y lo humano, entre el mundo de los sentidos y el mundo del espíritu, que en la Edad Media habían estado férreamente unidos. Por eso, mientras en la época anterior en el Libro de Buen Amor, por ejemplo, se unían escabrosidades y reflexiones morales, o Santillana escribía poemas amatorios y cánticos devotos, ahora Garcilaso de la Vega sólo escribirá poemas a las mujeres a quienes amó y, en el polo opuesto, San Juan de la Cruz o Santa Teresa sólo compondrán poemas a lo divino. Esto produce en España, de un lado, un apogeo de la literatura religiosa (mística y ascética), y de otro, el de una literatura mundana (Garcilaso, en poesía, o el Lazarillo, en prosa). Y, paralelamente, da origen al desarrollo de la ciencia, que desgraciadamente entre nosotros no tuvo un desarrollo posterior, porque tales tareas se consideraron heréticas. La causa de ello fue el Concilio de Trento, convocado para combatir el protestantismo, y que frenó decisivamente los estudios científicos en España. Por eso, al final del XVI lo natural y lo sobrenatural tendieron a acercarse, y de esta manera llegamos al siglo XVII, el segundo Siglo de Oro, en el que se prolongan y perfeccionan los hallazgos artísticos, pero en el que se refleja una nueva crisis: la que producirá el Barroco.
Así, desde mediados del siglo XVI, el apogeo de la labor artística va unido a la desaparición de los estudios científicos en nuestro país. Sin embargo, en Europa se están produciendo grandes descubrimientos científicos.
RENACIMIENTO FRENTE A EDAD MEDIA. EL HUMANISMO.
Para los renacentistas, la Edad Media sólo fue un lapso oscuro entre la Antigüedad clásica y el mundo moderno. Se consideraba que, tras el periodo medieval, la humanidad había renacido. Es el Rinascimento de los italianos, precursores de este movimiento. Se estudió e imitó por ello a los clásicos, en todos los aspectos culturales. Junto al estudio de las lenguas clásicas, también se estudiaron las lenguas nacionales, lo cual dio origen a las primeras gramáticas, como la de Nebrija en España. También se imita la naturalidad expresiva de los clásicos, lo que permite al filólogo español Juan de Valdés enunciar su máxima “escribo como hablo”. Esta naturalidad se refleja en los textos literarios de la época.
Al conjunto de estas actividades de estudio de los textos clásicos y de investigación y difusión lingüística y gramatical, que se inician en Italia con Francesco Petrarca, en el siglo XIV, y se difunden después por Europa, se le denomina HUMANISMO. Es Italia la cuna de este movimiento.
El término Humanismo alude al hecho de que el estudio de los antiguos actúa como liberador del hombre, no sólo espiritualmente, sino también en el terreno político e íntegramente humano. En esta época, la visión teocéntrica medieval desaparece, dando paso al antropocentrismo renacentista, según el cual el hombre pasa a ser el centro del mundo. De ahí la importancia de todo lo relacionado con el mismo, desde la expresión de los sentimientos hasta los estudios anatómicos, científicos en general, los descubrimientos geográficos, el apogeo de la cartografía…
Este fervor por los estudios clásicos tuvo como consecuencia que la cultura clásica desencadenara una enorme influencia de los escritores latinos, pero también de los autores italianos, iniciadores de esta tendencia.
La invención de la imprenta, por parte del alemán Gutenberg, fue providencial para la difusión de este movimiento.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario