lunes, 30 de marzo de 2009

Conoce mejor a Antonio Machado



CUESTIONARIO



1. SEVILLA: Machado crece en una familia culta y liberal. Toma nota de los siguientes aspectos:

* Averigua en qué año y lugar nació el escritor.
* ¿Cuáles fueron las profesiones de su abuelo paterno y de su padre?







"Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;"

¿A qué se refiere?




2. MADRID: Cuando Machado nace en 1875, hacía sólo unos meses que la situación política había cambiado y se había producido la Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. La Restauración tendrá como consecuencia la expurgación de los profesores universitarios que pudieran enseñar algo “contrario al dogma católico ni a la sana moral” o que pudieran “extraviar el espíritu dócil de la juventud por sendas que conduzcan a funestos errores sociales” (1). Un grupo de profesores, amigos del abuelo de Machado, son expulsados y fundan en 1876 la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Los padres de Machado se trasladan a Madrid en 1883 e inscriben en la ILE a sus tres hijos (Manuel, Antonio y José).

+ ¿Quiénes fueron los fundadores de la ILE?
+
Esta institución renovadora pedagógicamente no utilizaba libros de texto, propugnaba el acercamiento entre profesor y alumno y basaba el aprendizaje en la razón. ¿Cómo le fue a Machado cuando se matriculó de bachillerato en un centro oficial? ¿A qué edad terminó el bachillerato?
+ ¿Qué estudios universitarios realizó después?




3. En 1893 y en 1896 ocurren dos fallecimientos en la familia Machado, ¿qué consecuencias tienen?


4. LA FORMACIÓN DEL POETA:

1. Las tertulias literarias tienen como antecedente los salones literarios de la aristocracia letrada o de la alta burguesía en el siglo XVIII y, antes, en los mentideros populares donde los vecinos conversaban sobre los temas de la actualidad. En España el auge de esta forma especial de compartir la literatura se dio en las primeras cuatro décadas del siglo pasado. Las llamadas generación del 98, del 14 y del 27 fueron generaciones de contertulios. En el Madrid de fin de siglo, Machado acudió a varias tertulias, ¿podrías nombrar alguna?
2. La otra forma de compartir literatura y de servir de plataforma para la expresión de las ideas nuevas que se prodiga a principios de siglo son las revistas. Machado participa en muchas a lo largo de su vida. Nombra al menos cinco y fíjate en sus nombres, ¿tienen alguna connotación que relacione la publicación con esas ansias renovadoras?
3. El viaje es otra forma de enriquecimiento personal. Averigua qué lugares que visita Machado en las siguientes fechas y toma nota de qué supone la experiencia, ¿a qué escritores conoce?:
1. 1898
2. 1899
3. 1902





5. SORIA: En 1907, 1909 y 1912 tienen lugar sucesos vitales y profesionales que marcarán su vida, ¿cuáles son?


"mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero."







6. BAEZA: A la muerte de Leonor, Machado vuelve a su Andalucía natal, ¿qué percepción tiene de la vida en el sur?




7. SEGOVIA: Durante su estancia en Segovia conoce a la que –parece- será su nuevo amor hasta el final de sus días, Pilar Valderrama, “Guiomar”, una mujer casada cuya identidad no se desveló hasta 1982. Pilar Valderrama manipuló la correspondencia de Machado y maquilló su historia amorosa por lo que la crítica pone en duda que sea ella la “Guiomar” de los versos del poeta. Investiga un poco acerca de esta historia y resume en cinco líneas las dos posturas críticas acerca de este personaje.

>>Antonio Machado enamorado de Guiomar (Ian Gibson)

>>¿Pilar de Valderrama, falsa Guiomar? (M. A. Baamonde)



8. MADRID. 1931-1939: Instalado en Madrid, participa en los ambientes culturales y políticos y tomará una postura clarísima cuando se proclame la II República y estalle la Guerra Civil. Toma nota de alguna de las actividades públicas en las que queda clara su posición política ante los acontecimientos.




9. COLLIURE. Escritor insobornable, su compromiso con el tiempo que le tocó vivir no está sólo en su poesía (“palabra en el tiempo”) sino también en su vida.

* Acosado por las tropas franquistas, los últimos meses de su vida se ve obligado a desplazarse por la geografía española: ¿qué itinerario sigue?
* Explica brevemente las circunstancias de su muerte y anota los versos que contenía el bolsillo de su abrigo cuando murió en Colliure.






"Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar."






10. Completa el siguiente cuadro de la obra del poeta.



Año de publicación
Título
Soledades: poesías
Soledades, galerías, otros poemas
Campos de Castilla
Páginas escogidas
Poesías completas
Nuevas canciones
Poesías completas (1899-1925)
Poesías completas (1899-1930)
La tierra de Alvargonzález
Poesías completas
Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo)
Poesías de la guerra





11. ¿Qué períodos de la historia de España vivió Machado? Haz un esquema.

marco histórico (pdf) | Cronología del autor y su época | Antonio Machado (línea del tiempo)


LA GRAN PREGUNTA



12. Machado habló mucho acerca de su profesión y de su poética. Elige uno de los siguientes textos y comenta las ideas que expresa el autor acerca del oficio del poeta, del sentido de la poesía y de la relación de ésta con su tiempo y con el pueblo.




No soy partidario del aristocratismo de la cultura, en el sentido de hacer de ésta un privilegio de casta. La cultura debe ser para todos, debe llegar a todos; pero antes de propagarla, será preciso hacerla. No pretendamos que el vaso rebose antes de llenarse. La pedagogía de regadera quiebra indefectiblemente cuando la regadera está vacía. Sobre todo, no olvidemos que la cultura es intensidad, concentración, labor heroica y callada, pudor, recogimiento antes, muy antes, que extensión y propaganda [«De mi cartera», La Voz de Soria, 8 septiembre 1922; en Antonio Machado, Prosas dispersas (1893-1936), Madrid, Páginas de Espuma, 2001, pp. 492-93].




El sentimiento no es una creación del sujeto individual, una elaboración cordial del yo con materiales del mundo externo. Hay siempre en él una colaboración del tú, es decir, de otros sujetos. No se puede llegar a esta simple fórmula: «mi corazón, enfrente del paisaje, produce el sentimiento. Una vez producido, por medio del lenguaje lo comunico a mi prójimo». Mi corazón, enfrente del paisaje, apenas sería capaz de sentir el terror cósmico, porque aun este sentimiento elemental necesita, para producirse, la congoja de otros corazones enteleridos en medio de la naturaleza no comprendida. Mi sentimiento ante el mundo exterior, que aquí llamo paisaje, no surge sin una atmósfera cordial. Mi sentimiento no es, en suma, exclusivamente mío, sino más bien nuestro. [...] Un segundo problema. Para expresar mi sentir tengo el lenguaje. Pero el lenguaje es ya mucho menos mío que mi sentimiento. Por de pronto, he tenido que adquirirlo, aprenderlo de los demás. Antes de ser nuestro, porque mío exclusivamente no lo será nunca, era de ellos, de ese mundo que no es ni objetivo ni subjetivo, de ese tercer mundo en que todavía no ha reparado suficientemente la psicología, del mundo de los otros yos [Los complementarios, 146R-146V].




Escribir para el pueblo –decía mi maestro– ¡qué más quisiera yo! Deseoso de escribir para el pueblo, aprendí de él cuanto pude, mucho menos, claro está, de lo que él sabe. Escribir para el pueblo es escribir para el hombre de nuestra raza, de nuestra tierra, de nuestra habla, tres cosas inagotables que no acabamos nunca de conocer. Escribir para el pueblo es llamarse Cervantes, en España; Shakespeare, en Inglaterra; Tolstoi, en Rusia. Es el milagro de los genios de la palabra. Por eso yo no he pasado de folklorista, aprendiz, a mi modo, de saber popular. Siempre que advirtáis un tono seguro en mis palabras, pensad que os estoy enseñando algo que creo haber aprendido del pueblo [Hora de España, n.º I, enero 1937].




RECURSOS




El autor
>> Cronología del autor y su época
>> Cronología del autor (Jordi Doménech)
>> Cronología del autor (Aula de letras)
>> Antonio Machado (wikipedia)
>>Las tertulias en el Madrid
>>Antonio Machado enamorado de Guiomar (Ian Gibson)
>>¿Pilar de Valderrama, falsa Guiomar? (M. A. Baamonde)

La obra
>>Cronología de la obra

El contexto
La Institución Libre de Enseñanza


El modernismo y la generación del 98 | La edad de Plata | Más sobre el modernismo
marco histórico (pdf) | El desastre de 1868 (ficha)
Antonio Machado (línea del tiempo)

Material elaborado por www.maerialesdelengua.org

2 comentarios:

Anónimo dijo...

1. SEVILLA: Machado crece en una familia culta y liberal. Toma nota de los siguientes aspectos:

* Averigua en qué año y lugar nació el escritor.

Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875.

* ¿Cuáles fueron las profesiones de su abuelo paterno y de su padre?

Su padre, Antonio Machado Álvarez "Demófilo",publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego.
Su abuelo fue nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid.


"Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;"

¿A qué se refiere?

Se refiere al lugar donde pasó su infancia, en Sevilla, y con un recuerdo especial del huerto de su casa.


2. MADRID: Cuando Machado nace en 1875, hacía sólo unos meses que la situación política había cambiado y se había producido la Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. La Restauración tendrá como consecuencia la expurgación de los profesores universitarios que pudieran enseñar algo “contrario al dogma católico ni a la sana moral” o que pudieran “extraviar el espíritu dócil de la juventud por sendas que conduzcan a funestos errores sociales” (1). Un grupo de profesores, amigos del abuelo de Machado, son expulsados y fundan en 1876 la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Los padres de Machado se trasladan a Madrid en 1883 e inscriben en la ILE a sus tres hijos (Manuel, Antonio y José).

+ ¿Quiénes fueron los fundadores de la ILE?

Fue creada por un grupo de catedráticos (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Salmerón, entre otros)

Esta institución renovadora pedagógicamente no utilizaba libros de texto, propugnaba el acercamiento entre profesor y alumno y basaba el aprendizaje en la razón. ¿Cómo le fue a Machado cuando se matriculó de bachillerato en un centro oficial? ¿A qué edad terminó el bachillerato?

En 1889 comienza sus estudios de bachillerato (mayo), como alumno libre, en el Instituto de San Isidro, y al año siguiente en el Instituto Cardenal Cisneros. Empiezan las aficiones literarias de Machado, sobre todo por el teatro, y junto con su hermano Manuel frecuentan ambos toda clase de tertulias y ambientes literarios de Madrid; traban amistad en estos años con Ricardo Calvo (hijo de Rafael Calvo, director del Teatro Español) y con Antonio de Zayas.
En septiembre de 1900 obtiene el grado de bachiller.
+ ¿Qué estudios universitarios realizó después?

En el Instituto Cardenal Cisneros, y se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, aunque no proseguirá los estudios.

3. En 1893 y en 1896 ocurren dos fallecimientos en la familia Machado, ¿qué consecuencias tienen?

En 1893 muere el padre de Machado (4 de febrero), cuando regresaba de Puerto Rico. En este año, Antonio Machado publica, con seudónimo, algunas colaboraciones en el semanario satírico La Caricatura, dirigido por Enrique Paradas. Manuel se traslada a Sevilla para cursar estudios de Filosofía y Letras.
En 1896 muere el abuelo, Antonio Machado y Núñez (25 de julio). La familia queda en una situación penosa, viviendo de la renta de la abuela; por decisión familiar, el hermano menor, Joaquín (tiene 14 años) emigra a Guatemala (de donde regresará sin éxito y enfermo a los pocos años, en 1902; en un principio se pensó en enviar a América a Antonio Machado, debido a su mayor edad).

4. LA FORMACIÓN DEL POETA:

1. Las tertulias literarias tienen como antecedente los salones literarios de la aristocracia letrada o de la alta burguesía en el siglo XVIII y, antes, en los mentideros populares donde los vecinos conversaban sobre los temas de la actualidad. En España el auge de esta forma especial de compartir la literatura se dio en las primeras cuatro décadas del siglo pasado. Las llamadas generación del 98, del 14 y del 27 fueron generaciones de contertulios. En el Madrid de fin de siglo, Machado acudió a varias tertulias, ¿podrías nombrar alguna?

Antonio Machado asiste a la tertulia de don Eduardo Benot, lingüista, erudito y ex ministro de Fomento durante la I República, tertulia a la que concurrían destacadas personalidades (Nicolás Estébanez, Francisco Pi y Margall); allí conoce a Valle-Inclán, a quien habría de dedicar una constante admiración y amistad. Como trabajo remunerado, colabora en el Diccionario de ideas afines (1898) que dirigía Benot, encargándose de la parte correspondiente a verbos.

2. La otra forma de compartir literatura y de servir de plataforma para la expresión de las ideas nuevas que se prodiga a principios de siglo son las revistas. Machado participa en muchas a lo largo de su vida. Nombra al menos cinco y fíjate en sus nombres, ¿tienen alguna connotación que relacione la publicación con esas ansias renovadoras?

- Colabora en la Revista Ibérica, fundada por Francisco Villaespesa. A fines de año acompaña a Ricardo Calvo y a Valle-Inclán en una gira por Andalucía.
- En este año empieza su colaboración en la revista Helios (abril 1903 - mayo 1904), fundada por Juan Ramón Jiménez y Gregorio Martínez Sierra, y que había de ser una de las publicaciones más significativas del movimiento renovador. Colabora también en el periódico El País, donde pública una importante «Carta abierta a D. Miguel de Unamuno» (14 de agosto).
- Colabora en Helios, Blanco y Negro, Alma Española y El País (donde publica una extensa crítica de Arias tristes de Juan Ramón Jiménez).
- La República de las Letras.



3. El viaje es otra forma de enriquecimiento personal. Averigua qué lugares que visita Machado en las siguientes fechas y toma nota de qué supone la experiencia, ¿a qué escritores conoce?:

1. 1898 - Acompaña a Manuel (marzo) a un viaje a Sevilla; allí ve de nuevo el palacio de las Dueñas donde nació y el entorno familiar de sus años de infancia.
2. 1899 - En junio viaja a París, donde se reúne con su hermano Manuel, para trabajar como traductor en la editorial Garnier. Se instalan en el hotel Médicis, donde se alojó Verlaine en sus últimos años, en pleno Barrio Latino; conocen a Oscar Wilde (un año antes de su muerte) y viven el ambiente de bohemia del «fin de siglo» de París. Allí traban amistad con el diplomático y escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo (quien había publicado ya un primer libro, de crónicas, Bohemia sentimental) y con Pío Baroja (que al año siguiente publicaría también su primer libro, de no menos significativo título, Vidas sombrías). En París, Machado escribe buena parte de los poemas que más tarde formarían Soledades. Regresa a Madrid en octubre.
3. 1902 - Segundo viaje de Antonio Machado a París (abril-agosto), donde Gómez Carrillo le ha conseguido un modesto empleo en el consulado de Guatemala. Allí conoce a Rubén Darío, poeta ya consagrado; ambos trabarían amistad, que se mantendría hasta la muerte de Darío en 1916.

5. SORIA: En 1907, 1909 y 1912 tienen lugar sucesos vitales y profesionales que marcarán su vida, ¿cuáles son?

En 1907 obtiene una de las cátedras de francés (abril) y elige la de Soria. El 1 de mayo realiza una breve visita de tres días a Soria para tomar posesión de la cátedra. A su regreso, Machado escribe el poema «Orillas del Duero», que aún tiene tiempo de incluir en la nueva edición de Soledades ya en prensa. En octubre (Machado tiene 32 años), al inicio del nuevo curso, se traslada a Soria. A finales de año aparece Soledades. Galerías. Otros poemas, nueva edición de la anterior de 1903 (de la que Machado desechó 13 poesías, reestructurando el libro y ampliándolo hasta un total de 93 composiciones, muchas de ellas publicadas ya en revistas anteriormente).
En 1909 es nombrado vicedirector del Instituto de Soria (marzo). Inicia sus colaboraciones en La Lectura («Revista de ciencias y de artes», 1901-1920, dirigida por Francisco Acebal), que se prolongarán de manera continuada hasta 1916, y en el periódico local Tierra Soriana.
En 1912 aparece, a mediados de abril, Campos de Castilla. El libro obtuvo un éxito inmediato; Unamuno, Ortega y Gasset y Azorín publicaron elogiosos comentarios. Buena parte del libro la ocupa el extenso romance «La tierra de Alvargonzález».


6. BAEZA: A la muerte de Leonor, Machado vuelve a su Andalucía natal, ¿qué percepción tiene de la vida en el sur?

En una entrevista publicada en La Voz de España, de París, en 1938, Machado resume su experiencia soriana:

Soy hombre extraordinariamente sensible al lugar en que vivo. La geografía, las tradiciones, las costumbres de las poblaciones por donde paso, me impresionan profundamente y dejan huella en mi espíritu. Allá, en 1907, fui destinado como catedrático a Soria. Soria es lugar rico en tradiciones poéticas. Allí nace el Duero, que tanto papel juega en nuestra historia. Allí, entre San Esteban de Gormaz y Medinacelli, se produjo el monumento literario del Poema del Cid. Por si ello fuera poco, guardo de allí recuerdo de mi breve matrimonio con una mujer a la que adoré con pasión y que la muerte me arrebató al poco tiempo. Y viví y sentí aquel ambiente con toda intensidad. Subí al Urbión, al nacimiento del Duero. Hice excursiones a Salas, escenario de la trágica leyenda de los Infantes. Y de allí nació el poema de Alvargonzález.



8. MADRID. 1931-1939: Instalado en Madrid, participa en los ambientes culturales y políticos y tomará una postura clarísima cuando se proclame la II República y estalle la Guerra Civil. Toma nota de alguna de las actividades públicas en las que queda clara su posición política ante los acontecimientos.

Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. Vivió en la localidad de Rocafort desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1938. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artículos en La Vanguardia (que en aquella época era el órgano de expresión del gobierno de la República y recogía firmas de los más destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana).


9. COLLIURE. Escritor insobornable, su compromiso con el tiempo que le tocó vivir no está sólo en su poesía (“palabra en el tiempo”) sino también en su vida.

* Acosado por las tropas franquistas, los últimos meses de su vida se ve obligado a desplazarse por la geografía española: ¿qué itinerario sigue?

Se desplaza desde Valencia hasta Colliure (Francia) andando.

* Explica brevemente las circunstancias de su muerte y anota los versos que contenía el bolsillo de su abrigo cuando murió en Colliure.

En febrero de 1939, tras la ocupación de Barcelona, sale de España —en una ambulancia, con Joaquín Ramón Xirau y Pilar Subías, la esposa de éste— y se exilia en Collioure (Francia), donde muere poco después. A los tres días, fallece su madre. En su bolsillo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".



11. ¿Qué períodos de la historia de España vivió Machado? Haz un esquema.

La 1ª República, La Guerra Civil Española.


LA GRAN PREGUNTA



12. Machado habló mucho acerca de su profesión y de su poética. Elige uno de los siguientes textos y comenta las ideas que expresa el autor acerca del oficio del poeta, del sentido de la poesía y de la relación de ésta con su tiempo y con el pueblo.

Escribir para el pueblo –decía mi maestro– ¡qué más quisiera yo! Deseoso de escribir para el pueblo, aprendí de él cuanto pude, mucho menos, claro está, de lo que él sabe. Escribir para el pueblo es escribir para el hombre de nuestra raza, de nuestra tierra, de nuestra habla, tres cosas inagotables que no acabamos nunca de conocer. Escribir para el pueblo es llamarse Cervantes, en España; Shakespeare, en Inglaterra; Tolstoi, en Rusia. Es el milagro de los genios de la palabra. Por eso yo no he pasado de folklorista, aprendiz, a mi modo, de saber popular. Siempre que advirtáis un tono seguro en mis palabras, pensad que os estoy enseñando algo que creo haber aprendido del pueblo [Hora de España, n.º I, enero 1937].

Con este texto Machado quiere dejar claro que él sólo se siente como un aprendiz al escribir para el pueblo, quién no se conoce profundamente. Esto puede hacer referencia a pensamientos filosóficos del autor. El sentido de la poesía de machado, en este texto, es entretener, escribir para el pueblo de una forma que él pueda aprender del pueblo y el puedo de él.



* Siento no haver hecho el nº 7 y 10, pero es que no acabo de entender qué se me pide que haga... :S


Laura :)

Dulces sueños dijo...

1. SEVILLA: Machado crece en una familia culta y liberal. Toma nota de los siguientes aspectos:

* Averigua en qué año y lugar nació el escritor.

Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875

* ¿Cuáles fueron las profesiones de su abuelo paterno y de su padre?

Su abuelo paterno era médico y profesor de ciencias naturales, y su padre era un estudioso del folklore andaluz y gallego.








"Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;"

¿A qué se refiere?

Se refiere a su casa de Sevilla, donde pasó su infancia.



2. MADRID: Cuando Machado nace en 1875, hacía sólo unos meses que la situación política había cambiado y se había producido la Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. La Restauración tendrá como consecuencia la expurgación de los profesores universitarios que pudieran enseñar algo “contrario al dogma católico ni a la sana moral” o que pudieran “extraviar el espíritu dócil de la juventud por sendas que conduzcan a funestos errores sociales” (1). Un grupo de profesores, amigos del abuelo de Machado, son expulsados y fundan en 1876 la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Los padres de Machado se trasladan a Madrid en 1883 e inscriben en la ILE a sus tres hijos (Manuel, Antonio y José).

+ ¿Quiénes fueron los fundadores de la ILE?

Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, Teodoro Sainz Rueda y Nicolás Salmerón, un grupo de catedráticos a los que habían separado de la Universidad de Madrid por negarse a ajustar la enseñanza a los dogmas religiosos.

+ Esta institución renovadora pedagógicamente no utilizaba libros de texto, propugnaba el acercamiento entre profesor y alumno y basaba el aprendizaje en la razón. ¿Cómo le fue a Machado cuando se matriculó de bachillerato en un centro oficial? ¿A qué edad terminó el bachillerato?
Realizó los estudios de bachillerato de forma irregular, empezando en el 1889 y terminando en 1900. Hace dos viajes a París (1899 y 1902), donde conoce a Rubén Darío. Se inicia a la literatura.

+ ¿Qué estudios universitarios realizó después?

Estudia la cátedra de francés para enseñanza secundaria.



3. En 1893 y en 1896 ocurren dos fallecimientos en la familia Machado, ¿qué consecuencias tienen?

El entorpecimiento de sus estudios, y la pobreza y dependencia económica de la renta del fallecido abuelo.


4. LA FORMACIÓN DEL POETA:

1. Las tertulias literarias tienen como antecedente los salones literarios de la aristocracia letrada o de la alta burguesía en el siglo XVIII y, antes, en los mentideros populares donde los vecinos conversaban sobre los temas de la actualidad. En España el auge de esta forma especial de compartir la literatura se dio en las primeras cuatro décadas del siglo pasado. Las llamadas generación del 98, del 14 y del 27 fueron generaciones de contertulios. En el Madrid de fin de siglo, Machado acudió a varias tertulias, ¿podrías nombrar alguna?

En 1896, la tertulia de Eduardo Benot, el ex ministro de Fomento durante la primera república. Allí van personalidades destacadas, y es donde conoce a Valle-Inclán.

2. La otra forma de compartir literatura y de servir de plataforma para la expresión de las ideas nuevas que se prodiga a principios de siglo son las revistas. Machado participa en muchas a lo largo de su vida. Nombra al menos cinco y fíjate en sus nombres, ¿tienen alguna connotación que relacione la publicación con esas ansias renovadoras?

En 1893 colabora con el semanario satírico La caricatura. Publica sus primeros poemas en la revista modernista Electra. Además, también colabora con Germinal (1897, 1899), Vida Nueva (1898-1900), Revista Nueva (1899), Arte Joven (1901) y las posteriores Juventud (1901-1902), Revista Ibérica (1902), Helios (1903-1904) y Alma Española (1903-1904).

3. El viaje es otra forma de enriquecimiento personal. Averigua qué lugares visita Machado en las siguientes fechas y toma nota de qué supone la experiencia, ¿a qué escritores conoce?:
1. 1898: En marzo acompaña a Manuel (su hermano) a Sevilla, y visita de nuevo el palacio de las Dueñas, donde se crió.
2. 1899: Viaja a París y se reúne allí con Manuel, para trabajar como traductor en la editorial Garnier.
3. 1902: Vuelve a París, donde Gómez Carrillo le ha conseguido un puesto en el consulado de Guatemala. Conoce a Rubén Darío, y traban una amistad que conservan hasta la muerte de éste.





5. SORIA: En 1907, 1909 y 1912 tienen lugar sucesos vitales y profesionales que marcarán su vida, ¿cuáles son?

En abril obtiene una de las cátedras de francés y elige la de Soria. El 1 de mayo realiza una breve visita de tres días a Soria para tomar posesión de la cátedra. A su regreso, escribe el poema «Orillas del Duero», que aún tiene tiempo de incluir en la nueva edición de Soledades ya en prensa. En octubre, con 32 años, al inicio del nuevo curso, se traslada a Soria.

"mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero."







6. BAEZA: A la muerte de Leonor, Machado vuelve a su Andalucía natal, ¿qué percepción tiene de la vida en el sur?

Es muy sensible al lugar, y todo le deja huella en el espíritu. También siente nostalgia, porque allí conoció a la mujer que la muerte le arrebató al cabo de poco tiempo de casarse con ella.


7. SEGOVIA: Durante su estancia en Segovia conoce a la que –parece- será su nuevo amor hasta el final de sus días, Pilar Valderrama, “Guiomar”, una mujer casada cuya identidad no se desveló hasta 1982. Pilar Valderrama manipuló la correspondencia de Machado y maquilló su historia amorosa por lo que la crítica pone en duda que sea ella la “Guiomar” de los versos del poeta. Investiga un poco acerca de esta historia y resume en cinco líneas las dos posturas críticas acerca de este personaje.

>>Antonio Machado enamorado de Guiomar (Ian Gibson)

>>¿Pilar de Valderrama, falsa Guiomar? (M. A. Baamonde)

Esta pregunta no la entiendo muy bien, pero creo que la primera postura es de aceptación y corroboración de la afirmación, y la segunda es de negación, es decir, se niega que Pilar Valderrama sea Guiomar, acusándola de impostora.

8. MADRID. 1931-1939: Instalado en Madrid, participa en los ambientes culturales y políticos y tomará una postura clarísima cuando se proclame la II República y estalle la Guerra Civil. Toma nota de alguna de las actividades públicas en las que queda clara su posición política ante los acontecimientos.

Participa en la Conferencia Nacional de Juventudes Socialistas (12 de enero) en Valencia. En un acto público al aire libre, el 1 de mayo en Valencia, lee su «Discurso a las Juventudes Socialistas Unificadas».


9. COLLIURE. Escritor insobornable, su compromiso con el tiempo que le tocó vivir no está sólo en su poesía (“palabra en el tiempo”) sino también en su vida.

* Acosado por las tropas franquistas, los últimos meses de su vida se ve obligado a desplazarse por la geografía española: ¿qué itinerario sigue?

Madrid, Villa Amparo (Valencia). De Villa Amparo, andando hasta Barcelona, y luego hasta Colliure.

* Explica brevemente las circunstancias de su muerte y anota los versos que contenía el bolsillo de su abrigo cuando murió en Colliure.

Después de la ocupación de Barcelona, decide marchar de España en una ambulancia con el matrimonio formado por Joaquín Ramón Xirau y Pilar Subías. Se exilia en Colliure, y muere allí, tres días antes que su madre. En el bolsillo de su abrigo se encuentra su último verso:

“Estos días azules y este sol de la infancia”


"Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar."




10. Completa el siguiente cuadro de la obra del poeta.



Año de publicación
Título
Soledades: poesías
Soledades, galerías, otros poemas
Campos de Castilla
Páginas escogidas
Poesías completas
Nuevas canciones
Poesías completas (1899-1925)
Poesías completas (1899-1930)
La tierra de Alvargonzález
Poesías completas
Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo)
Poesías de la guerra


No entiendo exactamente qué se tiene que hacer. =(


11. ¿Qué períodos de la historia de España vivió Machado? Haz un esquema.

La I República y la Guerra Civil Española.

LA GRAN PREGUNTA



12. Machado habló mucho acerca de su profesión y de su poética. Elige uno de los siguientes textos y comenta las ideas que expresa el autor acerca del oficio del poeta, del sentido de la poesía y de la relación de ésta con su tiempo y con el pueblo.




No soy partidario del aristocratismo de la cultura, en el sentido de hacer de ésta un privilegio de casta. La cultura debe ser para todos, debe llegar a todos; pero antes de propagarla, será preciso hacerla. No pretendamos que el vaso rebose antes de llenarse. La pedagogía de regadera quiebra indefectiblemente cuando la regadera está vacía. Sobre todo, no olvidemos que la cultura es intensidad, concentración, labor heroica y callada, pudor, recogimiento antes, muy antes, que extensión y propaganda [«De mi cartera», La Voz de Soria, 8 septiembre 1922; en Antonio Machado, Prosas dispersas (1893-1936), Madrid, Páginas de Espuma, 2001, pp. 492-93].

Machado nos propone una globalización de la cultura. Anteriormente, la cultura estaba reservada para los aristócratas y la gente adinerada, y él defiende que la cultura es algo enriquecedor a lo que tiene derecho todo el mundo. Pero para eso debe haber escritores y artistas. No cualquier paleto puede ser un buen escritor, sino alguien que se adapte a lo que él define como cultura: intensidad, concentración, labor heroica y callada, pudor y recogimiento. No se trata ni de extensión ni de propaganda. Es arte.