Antología de poesía española
1. Jarchas, “Vayse meu corachón de mib”, “Garid vos, ay yermanelas”, “¿Qué faré, mamma?,
“Si me quereses” (siglo XI)
2. Lírica tradicional: “En Ávila, mis ojos”, “Que miraba la mar / la mal casada”; “Al alba venid,
buen amigo”, “Aprended, flores, de mí”, “Dentro en el vergel, moriré” (siglos XI-XVII)
3. Cantar de mío Cid, vv. 1-14, 715-777, 2689-2762 (finales del siglo XII)
4. Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, XIV (ca. 1260)
5. Romancero viejo, “Romance del conde Arnaldos”, “Romance de la jura de Santa Águeda”
(siglos XIV-XIX)
6. Libro de buen amor, vv. 653-656, 697-701, 878-882, 950-971 (primer tercio del siglo XIV)
7. Marqués de Santillana, “la vaquera de
8. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, vv. 1-5, 13-17, 25-28, 33-40 (después de
1476)
9. Garcilaso de
10. Garcilaso de
11. Fray Luis de León, “El aire se serena” (Oda III) (mediados del siglo XVI)
12. San Juan de
13. Luis de Góngora, “Mientras por competir con tu cabello” (ca. 1582)
14. Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, estrofas 4-9, 13-14, 62-63 (1611)
15. Lope de Vega,
1610)
16. Andrés Fernández de Andrada, Epístola moral a Fabio, vv. 1-21, 46-51, 58-63, 67-72, 100-
108, 115-117, 127-129, 163-168, 172-174, 181-195, 202-205 (antes de 1613)
17. Francisco de Quevedo, “¡Ah de la vida!”… ¿Nadie me responde?” (ca. 1640)
18. Francisco de Quevedo, “Cerrar podrá mis ojos la postrera” (ca. 1620)
19. Sor Juana Inés de
20. José de Espronceda, “Marchitas ya las juveniles flores” (A XXX dedicándole estas poesías)
(ca. 1840)
21. Gustavo Adolfo Bécquer, “Del salón en el ángulo oscuro”, de Rimas (1868)
22. Rosalía de Castro, “Adiós, ríos; adiós, fontes”, de Cantares gallegos (1863)
23. Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905)
24. Antonio Machado, “Campos de Soria”, de Campos de Castilla (1912)
25. Antonio Machado, “Proverbios y cantares”, XXIX, XLIV, de Campos de Castilla (1917)
26. Juan Ramón Jiménez, “Álamo blanco”, de Canción (1936)
27. Juan Ramón Jiménez, “Si yo, por ti, he creado un mundo para ti” (El nombre conseguido de
los nombres), de Dios deseado y deseante (1949)
28. Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
29. Jorge Guillén, “Más allá”, de Cántico (1928)
30. Gerardo Diego, “Río Duero, río Duero”, de Soria (1923)
31. Federico García Lorca, “La luna vino a la fragua”, de Romancero gitano (1927)
32. Federico García Lorca, “Ciudad sin sueño”, de Poeta en Nueva York (1929-30, publicado en
1940)
33. Dámaso Alonso, “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas
estadísticas)”, de Hijos de la ira (1944)
34. Vicente Alexandre, “Se querían”, de La destrucción o el amor (1935)
35. Rafael Alberti, “Si mi voz muriera en tierra”, de Marinero en tierra (1924)
36. Luis Cernuda, “Donde habite el olvido”, de Donde habite el olvido (1933)
37. Miguel Hernández, “Yo quiero ser, llorando, el hortelano”, de El rayo que no cesa (1936)
38. Gabriel Celaya, “La poesía es un arma cargada de futuro”, de Cantos iberos (1955)
39. Blas de Otero, “En el principio”, de Pido la paz y la palabra (1955)
40. Ángel González, “Para que yo me llame Ángel González”, de Áspero mundo, (1956)
41. José María Valverde, “En el principio”, de Ser de palabra (1976)
42. José Ángel Valente, “Si no creamos un objeto metálico”, de El inocente (1970)
43. Jaime Gil de Biedma, “Intento formular mi experiencia de la guerra”, de Moralidades (1966).
44. María Victoria Atencia, “Placeta de San Marcos”, de El coleccionista (1979)