martes, 31 de marzo de 2009

Comentario de un poema de Rosalía de Castro

Era apacible el día
Y templado el ambiente,
Y llovía, llovía
Callada y mansamente;
Y mientras silenciosa
Lloraba y yo gemía,
Mi niño, tierna rosa
Durmiendo se moría.
Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente!
Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca en la mía!

Tierra sobre el cadáver insepulto
Antes que empiece a corromp-erse... ¡tierra!
Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos,
Bien pronto en los terrones removidos
Verde y pujante crecerá la yerba.

¿Qué andáis buscando en torno de las tumbas,
Torvo el mirar, nublado el pensamiento?
¡No os ocupéis de lo que al polvo vuelve!...
Jamás el que descansa en el sepulcro
Ha de tornar a amaros ni a ofenderos
¡Jamás! ¿Es verdad que todo
Para siempre acabó ya?
No, no puede acabar lo que es eterno,
Ni puede tener fin la inmensidad.

Tú te fuiste por siempre; mas mi alma
Te espera aún con amoroso afán,
Y vendrá o iré yo, bien de mi vida,
Allí donde nos hemos de encontrar.

Algo ha quedado tuyo en mis entrañas
Que no morirá jamás,
Y que Dios, porque es justo y porque es bueno,
A desunir ya nunca volverá.
En el cielo, en la tierra, en lo insondable
Yo te hallaré y me hallarás.
No, no puede acabar lo que es eterno,
Ni puede tener fin la inmensidad.

Mas... es verdad, ha partido
Para nunca más tornar.
Nada hay eterno para el hombre, huésped
De un día en este mundo terrenal,
En donde nace, vive y al fin muere
Cual todo nace, vive y muere acá.

lunes, 30 de marzo de 2009

Conoce mejor a Antonio Machado



CUESTIONARIO



1. SEVILLA: Machado crece en una familia culta y liberal. Toma nota de los siguientes aspectos:

* Averigua en qué año y lugar nació el escritor.
* ¿Cuáles fueron las profesiones de su abuelo paterno y de su padre?







"Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;"

¿A qué se refiere?




2. MADRID: Cuando Machado nace en 1875, hacía sólo unos meses que la situación política había cambiado y se había producido la Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. La Restauración tendrá como consecuencia la expurgación de los profesores universitarios que pudieran enseñar algo “contrario al dogma católico ni a la sana moral” o que pudieran “extraviar el espíritu dócil de la juventud por sendas que conduzcan a funestos errores sociales” (1). Un grupo de profesores, amigos del abuelo de Machado, son expulsados y fundan en 1876 la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Los padres de Machado se trasladan a Madrid en 1883 e inscriben en la ILE a sus tres hijos (Manuel, Antonio y José).

+ ¿Quiénes fueron los fundadores de la ILE?
+
Esta institución renovadora pedagógicamente no utilizaba libros de texto, propugnaba el acercamiento entre profesor y alumno y basaba el aprendizaje en la razón. ¿Cómo le fue a Machado cuando se matriculó de bachillerato en un centro oficial? ¿A qué edad terminó el bachillerato?
+ ¿Qué estudios universitarios realizó después?




3. En 1893 y en 1896 ocurren dos fallecimientos en la familia Machado, ¿qué consecuencias tienen?


4. LA FORMACIÓN DEL POETA:

1. Las tertulias literarias tienen como antecedente los salones literarios de la aristocracia letrada o de la alta burguesía en el siglo XVIII y, antes, en los mentideros populares donde los vecinos conversaban sobre los temas de la actualidad. En España el auge de esta forma especial de compartir la literatura se dio en las primeras cuatro décadas del siglo pasado. Las llamadas generación del 98, del 14 y del 27 fueron generaciones de contertulios. En el Madrid de fin de siglo, Machado acudió a varias tertulias, ¿podrías nombrar alguna?
2. La otra forma de compartir literatura y de servir de plataforma para la expresión de las ideas nuevas que se prodiga a principios de siglo son las revistas. Machado participa en muchas a lo largo de su vida. Nombra al menos cinco y fíjate en sus nombres, ¿tienen alguna connotación que relacione la publicación con esas ansias renovadoras?
3. El viaje es otra forma de enriquecimiento personal. Averigua qué lugares que visita Machado en las siguientes fechas y toma nota de qué supone la experiencia, ¿a qué escritores conoce?:
1. 1898
2. 1899
3. 1902





5. SORIA: En 1907, 1909 y 1912 tienen lugar sucesos vitales y profesionales que marcarán su vida, ¿cuáles son?


"mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero."







6. BAEZA: A la muerte de Leonor, Machado vuelve a su Andalucía natal, ¿qué percepción tiene de la vida en el sur?




7. SEGOVIA: Durante su estancia en Segovia conoce a la que –parece- será su nuevo amor hasta el final de sus días, Pilar Valderrama, “Guiomar”, una mujer casada cuya identidad no se desveló hasta 1982. Pilar Valderrama manipuló la correspondencia de Machado y maquilló su historia amorosa por lo que la crítica pone en duda que sea ella la “Guiomar” de los versos del poeta. Investiga un poco acerca de esta historia y resume en cinco líneas las dos posturas críticas acerca de este personaje.

>>Antonio Machado enamorado de Guiomar (Ian Gibson)

>>¿Pilar de Valderrama, falsa Guiomar? (M. A. Baamonde)



8. MADRID. 1931-1939: Instalado en Madrid, participa en los ambientes culturales y políticos y tomará una postura clarísima cuando se proclame la II República y estalle la Guerra Civil. Toma nota de alguna de las actividades públicas en las que queda clara su posición política ante los acontecimientos.




9. COLLIURE. Escritor insobornable, su compromiso con el tiempo que le tocó vivir no está sólo en su poesía (“palabra en el tiempo”) sino también en su vida.

* Acosado por las tropas franquistas, los últimos meses de su vida se ve obligado a desplazarse por la geografía española: ¿qué itinerario sigue?
* Explica brevemente las circunstancias de su muerte y anota los versos que contenía el bolsillo de su abrigo cuando murió en Colliure.






"Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar."






10. Completa el siguiente cuadro de la obra del poeta.



Año de publicación
Título
Soledades: poesías
Soledades, galerías, otros poemas
Campos de Castilla
Páginas escogidas
Poesías completas
Nuevas canciones
Poesías completas (1899-1925)
Poesías completas (1899-1930)
La tierra de Alvargonzález
Poesías completas
Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo)
Poesías de la guerra





11. ¿Qué períodos de la historia de España vivió Machado? Haz un esquema.

marco histórico (pdf) | Cronología del autor y su época | Antonio Machado (línea del tiempo)


LA GRAN PREGUNTA



12. Machado habló mucho acerca de su profesión y de su poética. Elige uno de los siguientes textos y comenta las ideas que expresa el autor acerca del oficio del poeta, del sentido de la poesía y de la relación de ésta con su tiempo y con el pueblo.




No soy partidario del aristocratismo de la cultura, en el sentido de hacer de ésta un privilegio de casta. La cultura debe ser para todos, debe llegar a todos; pero antes de propagarla, será preciso hacerla. No pretendamos que el vaso rebose antes de llenarse. La pedagogía de regadera quiebra indefectiblemente cuando la regadera está vacía. Sobre todo, no olvidemos que la cultura es intensidad, concentración, labor heroica y callada, pudor, recogimiento antes, muy antes, que extensión y propaganda [«De mi cartera», La Voz de Soria, 8 septiembre 1922; en Antonio Machado, Prosas dispersas (1893-1936), Madrid, Páginas de Espuma, 2001, pp. 492-93].




El sentimiento no es una creación del sujeto individual, una elaboración cordial del yo con materiales del mundo externo. Hay siempre en él una colaboración del tú, es decir, de otros sujetos. No se puede llegar a esta simple fórmula: «mi corazón, enfrente del paisaje, produce el sentimiento. Una vez producido, por medio del lenguaje lo comunico a mi prójimo». Mi corazón, enfrente del paisaje, apenas sería capaz de sentir el terror cósmico, porque aun este sentimiento elemental necesita, para producirse, la congoja de otros corazones enteleridos en medio de la naturaleza no comprendida. Mi sentimiento ante el mundo exterior, que aquí llamo paisaje, no surge sin una atmósfera cordial. Mi sentimiento no es, en suma, exclusivamente mío, sino más bien nuestro. [...] Un segundo problema. Para expresar mi sentir tengo el lenguaje. Pero el lenguaje es ya mucho menos mío que mi sentimiento. Por de pronto, he tenido que adquirirlo, aprenderlo de los demás. Antes de ser nuestro, porque mío exclusivamente no lo será nunca, era de ellos, de ese mundo que no es ni objetivo ni subjetivo, de ese tercer mundo en que todavía no ha reparado suficientemente la psicología, del mundo de los otros yos [Los complementarios, 146R-146V].




Escribir para el pueblo –decía mi maestro– ¡qué más quisiera yo! Deseoso de escribir para el pueblo, aprendí de él cuanto pude, mucho menos, claro está, de lo que él sabe. Escribir para el pueblo es escribir para el hombre de nuestra raza, de nuestra tierra, de nuestra habla, tres cosas inagotables que no acabamos nunca de conocer. Escribir para el pueblo es llamarse Cervantes, en España; Shakespeare, en Inglaterra; Tolstoi, en Rusia. Es el milagro de los genios de la palabra. Por eso yo no he pasado de folklorista, aprendiz, a mi modo, de saber popular. Siempre que advirtáis un tono seguro en mis palabras, pensad que os estoy enseñando algo que creo haber aprendido del pueblo [Hora de España, n.º I, enero 1937].




RECURSOS




El autor
>> Cronología del autor y su época
>> Cronología del autor (Jordi Doménech)
>> Cronología del autor (Aula de letras)
>> Antonio Machado (wikipedia)
>>Las tertulias en el Madrid
>>Antonio Machado enamorado de Guiomar (Ian Gibson)
>>¿Pilar de Valderrama, falsa Guiomar? (M. A. Baamonde)

La obra
>>Cronología de la obra

El contexto
La Institución Libre de Enseñanza


El modernismo y la generación del 98 | La edad de Plata | Más sobre el modernismo
marco histórico (pdf) | El desastre de 1868 (ficha)
Antonio Machado (línea del tiempo)

Material elaborado por www.maerialesdelengua.org

Rosalía de Castro


Contesta a las siguientes preguntas para conocer mejor a Rosalía.

1. ¿Dónde y en qué año nació Rosalía de Castro? ¿Qué circunstancias relacionadas con su nacimiento maracaron toda su vida?


2. ¿Tuvo una infancia feliz? Comenta a grandes rasgos los detalles que conozcas de esta etapa de su vida.

3. ¿Qué relación mantiene con su madre?


4. ¿Cuándo se casa y con quién? ¿Qué importancia tiene su marido en la carrera literaria de Rosalía?


5. ¿Cuántos hijos nacieron de esta relación?

6. ¿En qué circunstancias falleció el poeta? ¿Qué edad tenía cuando le sobrevino la muerte?


RECURSOS

Lee con atención.
Romanticismo
Página de Mariano Santos Posada
Página de Mariano Santos Posada (II)

El autor
Rosalía de Castro (Wikipedia)
Rosalía de Castro ( (Biblioteca Virtual Cervantes)
Cronología (Biblioteca Virtual Cervantes)

LA GRAN PREGUNTA

Elige una de las dos opciones:

OPCIÓN 1: ¿Qué significaba ser romántico en el siglo XIX y qué es ser romántico en el siglo XXI?

El sustantivo "Romanticismo" o el adjetivo "romántico" se han ido cargando de nuevos matices con el paso del tiempo. Comenta el significado del término en el siglo XIX y contrástalo con el que se le da actualmente.

OPCIÓN 2: Rosalía de Castro es uno de los pocos nombres femeninos que destacan en la historia de la literatura española antes del siglo XX. Comenta las circunstancias de su vida y labor literaria que te hayan resultado más curiosas o lejanas y compáralas con la situación femenina actual.

Artículos de Larra


¿Crees que los artículos de Larra aún están vigentes? Elige el que más te llame la atención y analízalo, coméntalo, dame tu opinión. La espero.

viernes, 27 de marzo de 2009

Habla con Bécquer


Elige el poema que más te apetezca de Bécquer y contéstale con un poema tuyo como hizo Mario Benedetti al poema "Volverán las oscuras golondrinas"

jueves, 19 de marzo de 2009

Pilar Literario: test oración compuesta

Pilar Literario: test oración compuesta

test oración compuesta

http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=1613:test-oracion-compuesta&catid=372&Itemid=140

Analiza morfosintácticamente.

1.- Todavía conserva la esperanza de que volverá a su país

2.- Es posible que el director lo admita en el colegio

3.- Mis amigos ya no están en la plaza en la que nos citamos

4.- El cantante dedicó fotografías a quienes se lo pidieron
5.- No recuerdo el lugar donde lo conocí

6.- Sus compañeros la eligieron delegada, pero Elena no consiguió todos los votos

7.- Los que deseen esta opción deben rellenar estos impresos

8.- El alcalde prometió construir el puente en dos años

9.- ¿Te acordarás de que mañana es su cumpleaños?

10.- Es indispensable realizar el ejercicio teórico

11.- Recibirán esos regalos quienes hagan bien todos los deberes

12.- Ese señor es el que lleva los asuntos de la administración

13.- Marta es políglota, esto es, habla varios idiomas

14.- Visité a mis antiguos vecinos, que ahora viven en Santander

15.- No entiendo qué quieren los adolescentes actuales

16.- Tan pronto se entristece como se alegra inesperadamente

17.- Los cantantes de "Operación Triunfo" aspiran a ser contratados por una gran empresa discográfica

18.- Ese que está ahí nos vigila continuamente

19.- La lluvia que ha caído en nuestra región beneficiará las cosechas

20.- La mujer era sospechosa de haber colaborado en el atraco a la joyería

jueves, 5 de marzo de 2009

examen de prueba de sintaxis para 2º Bachillerato

Analiza morfo-sintácticamente :

Los viajes de Gulliver ,interesante novela de aventuras, constituye una seria reflexión que nos habla del ser humano y las formas de convivencia .
Gulliver consigue que lo acepten unos diminutos habitantes.
Después llega al país de los gigantes donde se convierte en el juguete de una niña y donde conoce unos caballos que viven en sociedad y que desconocen las lacras de los humanos


Analiza morfo-sintácticamente :

Eché a andar por la playa ,haciendo gestos y ademanes que no puedo describir ,pensando en mis compañeros que se habían ahogado y en que yo debía de ser el único que había salvado la vida .