jueves, 12 de noviembre de 2009

Fray Luis de León


POESÍA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI.
LA LITERATURA RELIGIOSA.

La literatura religiosa alcanzó grandes cimas en el Renacimiento español, con los movimientos ascético y místico. El ascetismo tiende al perfeccionamiento del hombre, mientras que la mística trata de expresar los prodigios que se producen en el alma de algunos privilegiados que entran en comunicación con Dios. Ambos movimientos se manifestaron en verso, pero también en prosa. Nuestro máximo poeta místico fue San Juan de la Cruz, y dentro de la poesía ascética destaca Fray Luis de León.

FRAY LUIS DE LEÓN.

Fraile agustino, nació en Belmonte (Cuenca) en 1527, y falleció en Madrigal , en 1591. Hombre de gran cultura, desempeñó varias cátedras en la Universidad de Salamanca. Sufrió un proceso inquisitorial por traducir el Cantar de los Cantares, contraviniendo así los acuerdos del Concilio de Trento, y permaneció en prisión casi cinco años, completamente aislado. Tras su liberación, se reincorporó a las aulas, con su famosa frase “Decíamos ayer…”.
Escribió tanto en prosa como en verso.
De sus obras en prosa, destacan:
· De los nombres de Cristo, serie de comentarios con los que se designa a Cristo en las Escrituras.
· La perfecta casada es un tratado de las virtudes que debe poseer la mujer; refleja las costumbres y tipos de la época: la mujer hacendosa, la habladora, la callejera, la chismosa…
· Exposición del Libro de Job, traducción y reflexión sobre el libro bíblico de Job, a través de los que va expresando su estado de ánimo: ira contra la injusticia (lo comenzó en prisión), desesperación, resignación y perdón.

Como poeta, su obra fue publicada por primera vez por Francisco de Quevedo en 1631; hasta entonces, su obra había circulado manuscrita. Fue muy humilde con respecto a su poesía:
“…en mi mocedad y casi en mi niñez, se me cayeron como de las manos estas obrecillas, a las que me apliqué más que por inclinación de mi estrella que por mi voluntad”.

Su producción no sobrepasa los cuarenta poemas, no muy extensos, además de algunas traducciones de textos latinos, italianos y bíblicos.
Podemos clasificar su obra original en:

1. Odas morales:
-Vida retirada, en la que sigue el tópico del Beatus Ille de Horacio (Dichoso aquél…), obra en que elogia el campo donde se logra la paz del espíritu.
-Noche serena, que presenta la añoranza de la gloria ante la contemplación del cielo estrellado.
-A Salinas, obra de raíces platónicas, en la que se plantea que el arte eleva el alma y la mueve a la contemplación del bien divino).
-Otras composiciones, como Al apartamiento, A Elisa… basadas en el Carpe Diem.

2. Odas religiosas:
-En la Ascensión, donde el poeta expresa su sentimiento de soledad por la partida del Señor.
-Morada del cielo, visión de la gloria en un ambiente de paz, con la alegoría del buen pastor.
-A Nuestra Señora, A todos los santos, A Santiago.

3. Odas profanas:
-Profecía del Tajo, sobre la pérdida de España.

En sus primeras composiciones, refleja la moda petrarquista en unos pocos sonetos, de los que se conservan cinco. No parecen mostrar una pasión amorosa sentida; son meros ejercicios de poesía. No se encuentran entre sus mejores composiciones. Podemos destacar “Agora entre la aurora se levanta”. Sólo encontró sus temas fundamentales cuando comenzó a sentir el mundo como una prisión, como un destierro. La soledad del alma producen el olvido del dolor pues la conducen hacia verdades eternas, por eso alaba la tranquilidad del campo. Su motivo capital es la nostalgia del cielo, el deseo de alcanzar la felicidad en la contemplación de Dios. Para plasmar estos temas (el desdén por las cosas terrenas y el ansia de la vida eterna) usó como forma la oda.

Su estilo es, en consonancia con los cánones de la época, muy sobrio. Utiliza sencillos recursos estilísticos, adjetivación elemental, ausencia de cultismos, vocabulario usual. Su concepción del idioma, afirma que nuestra lengua
“no es dura ni pobre, como algunos dicen, sino de cera y abundante para los que la saben tratar”.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Comentario de un poema de Garcilaso

Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero

Tres sombreros de copa

Tres sombreros de copa
Tabla de Contenidos1. TRES SOMBREROS DE COPA1. INTRODUCCIÓN 2. CUESTIONES: 3. LA GRAN PREGUNTA 4. RECURSOS: TRES SOMBREROS DE COPA Miguel Mihura



Tres sombreros de copa
Tabla de Contenidos1. TRES SOMBREROS DE COPA a. INTRODUCCIÓN b. CUESTIONES: c. LA GRAN PREGUNTA d. RECURSOS: INTRODUCCIÓN Habéis terminado de leer Tres sombreros de copa. Os invito a responder a las siguientes cuestiones, como una forma de repasar (o recordar) algunos aspectos relacionados con el autor y con su obra.Si tenéis alguna duda, en los enlaces que cierran esta propuesta hallaréis las respuestas, excepto a "La gran pregunta", a la que debéis responder con vuestra opinión personal.


Tabla de Contenidos1. TRES SOMBREROS DE COPA a. INTRODUCCIÓN b. CUESTIONES: c. LA GRAN PREGUNTA d. RECURSOS: CUESTIONES:1. ¿Qué aspectos de la infancia y juventud de Mihura influyen en su vocación teatral? Indica dos de ellos y comenta en qué sentido la motivan. 2. ¿Qué dos acontecimientos biográficos del autor se encuentran en la génesis de Tres sombreros de copa? ¿Qué relación tienen con el contenido de la obra? 3. Anota los años en que se escribió, se editó y se representó por primera vez la obra. ¿A qué contexto histórico-literario corresponde cada una de estas fechas? ¿Cómo se recibió la obra en cada uno de aquellos momentos? 4. ¿Cuál es el tema central de Tres sombreros de copa?. Señala dos subtemas que incidan directamente en él. 5. En la obra se respetan las conocidas como "unidades dramáticas clásicas". Trata de definir brevemente el tiempo, el lugar y la acción de la obra para justificarlo. Tiempo
Lugar
Acción
6. La estructura externa de Tres sombreros de copa podría calificarse de "tradicional". Asimismo, se descubre una correlación entre ella y la estructura interna de la obra. Justifícalo rellenando el siguiente cuadro, teniendo en cuenta el contenido de los distintos actos:Acto 1. Introducción
Acto 2. Nudo
Acto 3. Desenlace
7. El humorismo de Mihura , como elemento dramático innovador, se apoya en tres tipos de estrategias. ¿Cuáles son? Escribe un ejemplo de cada una de ellas


Tres sombreros de copa
Tabla de Contenidos1. TRES SOMBREROS DE COPA 1. INTRODUCCIÓN 2. CUESTIONES: 3. LA GRAN PREGUNTA 4. RECURSOS: LA GRAN PREGUNTACómo crees que responderían hoy los jóvenes preuniversitarios (entre los que tú te encuentras) ante una representación de Tres sombreros de copa? Argumenta tu respuesta.


Tabla de Contenidos
1. TRES SOMBREROS DE COPA
1. INTRODUCCIÓN
2. CUESTIONES:
3. LA GRAN PREGUNTA
4. RECURSOS:
RECURSOS:
Página del autor y su obra (Materiales de lengua)
Biografía. Obra. Enlaces. (MEC)
Breve reseña bio-bibliográfica de Miguel Mihura (Wikipedia)
Breve reseña de la obra (Wikipedia)
Presentación, (PPT) de Tres sombreros de copa (Aula de letras)
Reseña crítica (Realidad literal)
El humor en la obra (Materiales de lengua)
Con motivo del aniversario de la muerte de auto

lunes, 2 de noviembre de 2009

Renacimiento.

Aquí encontrarás una aproximamación al contexto histórico del S:XVI.
EL SIGLO XVI

ESPAÑA EN EL SIGLO XVI.

Es el siglo de Carlos V y Felipe II, en el que España impone su hegemonía militar y política a Europa. Este apogeo se basó en un aumento de la población y una notable expansión económica, que ayudó a financiar esfuerzos políticos y militares. Carlos V participó en numerosos conflictos bélicos, ya que combatió con las armas la Reforma protestante, conflicos que fueron zanjados en gran parte por Felipe II, que incorporó Portugal a la corona española en 1580. A partir de su muerte, en 1598, la decadencia española es palpable.
En el aspecto ideológico, la Inquisición persigue cualquier brote luterano.Ello fue fomentado por Felipe II, que impidió todo contacto con la cultura europea, que estaba configurándose de otro modo por el Renacimiento y la Reforma. Esto no quiere decir que España careciera de Renacimiento, sino que no lo llevó hasta sus últimas consecuencias.
A este momento de plenitud política correspondió un gran esplendor cultural y artístico: el XVI es el primero de los Siglos de Oro españoles.

LA CRISIS IDEOLÓGICA DEL RENACIMIENTO.

Durante el siglo XVI, entra en crisis en España la visión medieval del mundo. El Renacimiento consiste sustancialmente en una división entre lo divino y lo humano, entre el mundo de los sentidos y el mundo del espíritu, que en la Edad Media habían estado férreamente unidos. Por eso, mientras en la época anterior en el Libro de Buen Amor, por ejemplo, se unían escabrosidades y reflexiones morales, o Santillana escribía poemas amatorios y cánticos devotos, ahora Garcilaso de la Vega sólo escribirá poemas a las mujeres a quienes amó y, en el polo opuesto, San Juan de la Cruz o Santa Teresa sólo compondrán poemas a lo divino. Esto produce en España, de un lado, un apogeo de la literatura religiosa (mística y ascética), y de otro, el de una literatura mundana (Garcilaso, en poesía, o el Lazarillo, en prosa). Y, paralelamente, da origen al desarrollo de la ciencia, que desgraciadamente entre nosotros no tuvo un desarrollo posterior, porque tales tareas se consideraron heréticas. La causa de ello fue el Concilio de Trento, convocado para combatir el protestantismo, y que frenó decisivamente los estudios científicos en España. Por eso, al final del XVI lo natural y lo sobrenatural tendieron a acercarse, y de esta manera llegamos al siglo XVII, el segundo Siglo de Oro, en el que se prolongan y perfeccionan los hallazgos artísticos, pero en el que se refleja una nueva crisis: la que producirá el Barroco.
Así, desde mediados del siglo XVI, el apogeo de la labor artística va unido a la desaparición de los estudios científicos en nuestro país. Sin embargo, en Europa se están produciendo grandes descubrimientos científicos.

RENACIMIENTO FRENTE A EDAD MEDIA. EL HUMANISMO.

Para los renacentistas, la Edad Media sólo fue un lapso oscuro entre la Antigüedad clásica y el mundo moderno. Se consideraba que, tras el periodo medieval, la humanidad había renacido. Es el Rinascimento de los italianos, precursores de este movimiento. Se estudió e imitó por ello a los clásicos, en todos los aspectos culturales. Junto al estudio de las lenguas clásicas, también se estudiaron las lenguas nacionales, lo cual dio origen a las primeras gramáticas, como la de Nebrija en España. También se imita la naturalidad expresiva de los clásicos, lo que permite al filólogo español Juan de Valdés enunciar su máxima “escribo como hablo”. Esta naturalidad se refleja en los textos literarios de la época.
Al conjunto de estas actividades de estudio de los textos clásicos y de investigación y difusión lingüística y gramatical, que se inician en Italia con Francesco Petrarca, en el siglo XIV, y se difunden después por Europa, se le denomina HUMANISMO. Es Italia la cuna de este movimiento.
El término Humanismo alude al hecho de que el estudio de los antiguos actúa como liberador del hombre, no sólo espiritualmente, sino también en el terreno político e íntegramente humano. En esta época, la visión teocéntrica medieval desaparece, dando paso al antropocentrismo renacentista, según el cual el hombre pasa a ser el centro del mundo. De ahí la importancia de todo lo relacionado con el mismo, desde la expresión de los sentimientos hasta los estudios anatómicos, científicos en general, los descubrimientos geográficos, el apogeo de la cartografía…
Este fervor por los estudios clásicos tuvo como consecuencia que la cultura clásica desencadenara una enorme influencia de los escritores latinos, pero también de los autores italianos, iniciadores de esta tendencia.
La invención de la imprenta, por parte del alemán Gutenberg, fue providencial para la difusión de este movimiento.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

TÓPICOS LITERARIOS

Aquí los tópicos literarios más comunes.





AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte):
Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.

AMOR BONUS (Amor bueno):
Carácter positivo del amor espiritual.

AMOR FERUS (Amor salvaje):
Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual.


BEATUS ILLE (Dichoso aquel):
Elogio de la vida campesina, rural, frente al ajetreo urbano y cortesano.

CARPE DIEM (Goza de este día):
Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.
Vid. Collige, virgo rosas y Fugit irreparabile tempus

COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas ...):
Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.
Vid. Carpe Diem

CONTEMPTUS MUNDI (Desprecio del mundo):
Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.

DESCRIPTIO PUELLAE (Descripción de la joven):
Descripción física enumerativa-gradativa de una joven siguiendo un orden descendente: cabeza, cuello, manos...



FUGIT IRREPARABILE TEMPUS (El tiempo pasa irremediablemente):
Carácter irrecuperable del tiempo vivido: evocación de la condición fugaz de la vida humana.


HOMO VIATOR (El hombre viajero):
Carácter itinerante del vivir humano, considerada la existencia como "camino", viaje o peregrinación.
Vid. Peregrinatio vitae

IGNIS AMORIS (El fuego del amor):
Concepción del amor como fuego interior. concepción del amor como una locura, como una enfermedad mental que niega todo poder a la razón.

LOCUS AMOENUS (Lugar agradable):
Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.

MEMENTO MORI (Recuerda que has de morir):
Carácter cierto de la muerte como fin de la vida: advertencia aleccionadora.

MILITIA EST VITA HOMINIS SUPER TERRA (La vida de los hombres sobre la tierra es lucha):
Carácter bélico de la vida humana, entendida como campo de batalla en el que se desarrolla una continua lucha frente a todo: los hombres, la sociedad, el destino...


OMNIA MORS AEQUAT (La muerte iguala a todos):
Carácter igualitario de la muerte que, en su poder, no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquías.


PEREGRINATIO VITAE (El viaje de la vida):
Carácter pasajero de la vida humana, entendida como "camino" que el hombre debe recorrer.
Vid. Homo viator


RELIGIO AMORIS (Culto al amor):
Carácter alienante del sentimiento amoroso, presentado como una enfermedad o servidumbre de la que el hombre debe liberarse.


SOMNIUM, IMAGO MORTIS (El sueño, imagen de la muerte):
Carácter de muerte aparente que ofrece el cuerpo humano en actitud de reposo, cuando el hombre duerme.

THEATRUM MUNDI (El teatro del mundo):
Carácter representativo del mundo y de la vida, entendidos como escenarios dramáticos en que diversos actores -los hombres- representan los papeles de una obra ya escrita.
Vid. Vita-theatrum

UBI SUNT (¿Dónde están?):
Carácter desconocido del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializado en interrogaciones retóricas acerca del destino o paradero de grandes hombres que han muerto.

VANITAS VANITATIS (Vanidad de vanidades):
Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana.

VARIUM ET MUTABILE SEMPER FEMINA (Variable y mudable, siempre es la mujer):
Carácter inestable de la mujer, presentada desde una perspectiva misógina como ser cambiante e indeciso.

VENATUS AMORIS (Caza de amor):
La relación amorosa es presentada como cacería del ser amado.

VITA-MILITIA (La vida como lucha):
Carácter bélico de la existencia humana, entendida como lucha constante frente a las adversidades y asechanzas externas.

VITA-FLUMEN (La vida como río):
Carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un río que avanza, sin detenerse, hasta fundirse en el mar, su muerte.

VITA-SOMNIUM (La vida como sueño):
Carácter onírico de la vida humana, entendida como un sueño irreal, una ficción extraña y pasajera.

VITA-THEATRUM (La vida como teatro):
Carácter representativo de la existencia humana, presentada como dramatización única e irrepetible del propio papel vital.
Vid. Theatrum mundi y Quomodo fabula, sic vita

jueves, 30 de abril de 2009

OPOS

Hola chicas,
os mando las referencias de bibliografías que os pueden venir bien.
*www.grao.com (Catàleg 2009) Selecció de llibres i revistes de pedagogia.
*Ficció. Lectures recomanades per a una biblioteca escolar d'educació secundària (es de la Generalitat- Departament de cultura i Mitjants de comunicació)
*Quins llibres...?(Selecció de llibres infantils i juvenils). Seminari de bibliografia de la Associació de Mestres Rosa Sensat.

No me acuerdo de lo otro que os tenía que mirar. Si me lo recordáis lo hago.

un saludo y muuuuchos ánimos...

jueves, 16 de abril de 2009

Deja que te cuente...

¿Te gusta escribir?, ¿eres de los que pasan horas y horas inventando historias?, ¿quieres compartirlas con nosotros?, ¿te atreves?...

jueves, 2 de abril de 2009

Poemas Machado. Selectividad

LECTURAS PRESCRIPTIVAS DE BACHILLERATO
Antonio Machado, Antología poética
Soledades; Soledades. Galerías. Otros poemas
1 “He andado muchos caminos”
2 “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”
3 “El limonero lánguido suspende”
4 “Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario”
5 Las ascuas de un crepúsculo morado”
6 “Era una mañana y abril sonreía”
7 “Pasan las horas de hastío”
8 “Es una tarde cenicienta y mustia”
Campos de Castilla
9 Retrato. “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla”
10 El Dios ibero. “Igual que el ballestero”
11 Orillas del Duero: “¡Primavera soriana, primavera...!”
12 Un loco. “Es una tarde mustia y desabrida”
13 Campos de Soria, VII. “¡Colinas plateadas...”; VIII: “He vuelto a ver los álamos
dorados”
14 A un olmo seco. “Al olmo viejo, hendido por el rayo”
15 “Allá en las tierras altas”
16 “Soñé que tú me llevabas”
17 A José María Palacio. “Palacio, buen amigo”
18 Otro viaje. “Ya en los campos de Jaén”
19 Proverbios y cantares, I. “Nunca perseguí la gloria”. IV, X, XVI, XXI, XXIII, XXIX,
XLIV, LIII
Nuevas canciones
20 Los sueños dialogados, IV. “¡Oh soledad, mi sola compañía...!”

martes, 31 de marzo de 2009

Comentario de un poema de Rosalía de Castro

Era apacible el día
Y templado el ambiente,
Y llovía, llovía
Callada y mansamente;
Y mientras silenciosa
Lloraba y yo gemía,
Mi niño, tierna rosa
Durmiendo se moría.
Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente!
Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca en la mía!

Tierra sobre el cadáver insepulto
Antes que empiece a corromp-erse... ¡tierra!
Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos,
Bien pronto en los terrones removidos
Verde y pujante crecerá la yerba.

¿Qué andáis buscando en torno de las tumbas,
Torvo el mirar, nublado el pensamiento?
¡No os ocupéis de lo que al polvo vuelve!...
Jamás el que descansa en el sepulcro
Ha de tornar a amaros ni a ofenderos
¡Jamás! ¿Es verdad que todo
Para siempre acabó ya?
No, no puede acabar lo que es eterno,
Ni puede tener fin la inmensidad.

Tú te fuiste por siempre; mas mi alma
Te espera aún con amoroso afán,
Y vendrá o iré yo, bien de mi vida,
Allí donde nos hemos de encontrar.

Algo ha quedado tuyo en mis entrañas
Que no morirá jamás,
Y que Dios, porque es justo y porque es bueno,
A desunir ya nunca volverá.
En el cielo, en la tierra, en lo insondable
Yo te hallaré y me hallarás.
No, no puede acabar lo que es eterno,
Ni puede tener fin la inmensidad.

Mas... es verdad, ha partido
Para nunca más tornar.
Nada hay eterno para el hombre, huésped
De un día en este mundo terrenal,
En donde nace, vive y al fin muere
Cual todo nace, vive y muere acá.

lunes, 30 de marzo de 2009

Conoce mejor a Antonio Machado



CUESTIONARIO



1. SEVILLA: Machado crece en una familia culta y liberal. Toma nota de los siguientes aspectos:

* Averigua en qué año y lugar nació el escritor.
* ¿Cuáles fueron las profesiones de su abuelo paterno y de su padre?







"Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;"

¿A qué se refiere?




2. MADRID: Cuando Machado nace en 1875, hacía sólo unos meses que la situación política había cambiado y se había producido la Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. La Restauración tendrá como consecuencia la expurgación de los profesores universitarios que pudieran enseñar algo “contrario al dogma católico ni a la sana moral” o que pudieran “extraviar el espíritu dócil de la juventud por sendas que conduzcan a funestos errores sociales” (1). Un grupo de profesores, amigos del abuelo de Machado, son expulsados y fundan en 1876 la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Los padres de Machado se trasladan a Madrid en 1883 e inscriben en la ILE a sus tres hijos (Manuel, Antonio y José).

+ ¿Quiénes fueron los fundadores de la ILE?
+
Esta institución renovadora pedagógicamente no utilizaba libros de texto, propugnaba el acercamiento entre profesor y alumno y basaba el aprendizaje en la razón. ¿Cómo le fue a Machado cuando se matriculó de bachillerato en un centro oficial? ¿A qué edad terminó el bachillerato?
+ ¿Qué estudios universitarios realizó después?




3. En 1893 y en 1896 ocurren dos fallecimientos en la familia Machado, ¿qué consecuencias tienen?


4. LA FORMACIÓN DEL POETA:

1. Las tertulias literarias tienen como antecedente los salones literarios de la aristocracia letrada o de la alta burguesía en el siglo XVIII y, antes, en los mentideros populares donde los vecinos conversaban sobre los temas de la actualidad. En España el auge de esta forma especial de compartir la literatura se dio en las primeras cuatro décadas del siglo pasado. Las llamadas generación del 98, del 14 y del 27 fueron generaciones de contertulios. En el Madrid de fin de siglo, Machado acudió a varias tertulias, ¿podrías nombrar alguna?
2. La otra forma de compartir literatura y de servir de plataforma para la expresión de las ideas nuevas que se prodiga a principios de siglo son las revistas. Machado participa en muchas a lo largo de su vida. Nombra al menos cinco y fíjate en sus nombres, ¿tienen alguna connotación que relacione la publicación con esas ansias renovadoras?
3. El viaje es otra forma de enriquecimiento personal. Averigua qué lugares que visita Machado en las siguientes fechas y toma nota de qué supone la experiencia, ¿a qué escritores conoce?:
1. 1898
2. 1899
3. 1902





5. SORIA: En 1907, 1909 y 1912 tienen lugar sucesos vitales y profesionales que marcarán su vida, ¿cuáles son?


"mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero."







6. BAEZA: A la muerte de Leonor, Machado vuelve a su Andalucía natal, ¿qué percepción tiene de la vida en el sur?




7. SEGOVIA: Durante su estancia en Segovia conoce a la que –parece- será su nuevo amor hasta el final de sus días, Pilar Valderrama, “Guiomar”, una mujer casada cuya identidad no se desveló hasta 1982. Pilar Valderrama manipuló la correspondencia de Machado y maquilló su historia amorosa por lo que la crítica pone en duda que sea ella la “Guiomar” de los versos del poeta. Investiga un poco acerca de esta historia y resume en cinco líneas las dos posturas críticas acerca de este personaje.

>>Antonio Machado enamorado de Guiomar (Ian Gibson)

>>¿Pilar de Valderrama, falsa Guiomar? (M. A. Baamonde)



8. MADRID. 1931-1939: Instalado en Madrid, participa en los ambientes culturales y políticos y tomará una postura clarísima cuando se proclame la II República y estalle la Guerra Civil. Toma nota de alguna de las actividades públicas en las que queda clara su posición política ante los acontecimientos.




9. COLLIURE. Escritor insobornable, su compromiso con el tiempo que le tocó vivir no está sólo en su poesía (“palabra en el tiempo”) sino también en su vida.

* Acosado por las tropas franquistas, los últimos meses de su vida se ve obligado a desplazarse por la geografía española: ¿qué itinerario sigue?
* Explica brevemente las circunstancias de su muerte y anota los versos que contenía el bolsillo de su abrigo cuando murió en Colliure.






"Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar."






10. Completa el siguiente cuadro de la obra del poeta.



Año de publicación
Título
Soledades: poesías
Soledades, galerías, otros poemas
Campos de Castilla
Páginas escogidas
Poesías completas
Nuevas canciones
Poesías completas (1899-1925)
Poesías completas (1899-1930)
La tierra de Alvargonzález
Poesías completas
Juan de Mairena (sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo)
Poesías de la guerra





11. ¿Qué períodos de la historia de España vivió Machado? Haz un esquema.

marco histórico (pdf) | Cronología del autor y su época | Antonio Machado (línea del tiempo)


LA GRAN PREGUNTA



12. Machado habló mucho acerca de su profesión y de su poética. Elige uno de los siguientes textos y comenta las ideas que expresa el autor acerca del oficio del poeta, del sentido de la poesía y de la relación de ésta con su tiempo y con el pueblo.




No soy partidario del aristocratismo de la cultura, en el sentido de hacer de ésta un privilegio de casta. La cultura debe ser para todos, debe llegar a todos; pero antes de propagarla, será preciso hacerla. No pretendamos que el vaso rebose antes de llenarse. La pedagogía de regadera quiebra indefectiblemente cuando la regadera está vacía. Sobre todo, no olvidemos que la cultura es intensidad, concentración, labor heroica y callada, pudor, recogimiento antes, muy antes, que extensión y propaganda [«De mi cartera», La Voz de Soria, 8 septiembre 1922; en Antonio Machado, Prosas dispersas (1893-1936), Madrid, Páginas de Espuma, 2001, pp. 492-93].




El sentimiento no es una creación del sujeto individual, una elaboración cordial del yo con materiales del mundo externo. Hay siempre en él una colaboración del tú, es decir, de otros sujetos. No se puede llegar a esta simple fórmula: «mi corazón, enfrente del paisaje, produce el sentimiento. Una vez producido, por medio del lenguaje lo comunico a mi prójimo». Mi corazón, enfrente del paisaje, apenas sería capaz de sentir el terror cósmico, porque aun este sentimiento elemental necesita, para producirse, la congoja de otros corazones enteleridos en medio de la naturaleza no comprendida. Mi sentimiento ante el mundo exterior, que aquí llamo paisaje, no surge sin una atmósfera cordial. Mi sentimiento no es, en suma, exclusivamente mío, sino más bien nuestro. [...] Un segundo problema. Para expresar mi sentir tengo el lenguaje. Pero el lenguaje es ya mucho menos mío que mi sentimiento. Por de pronto, he tenido que adquirirlo, aprenderlo de los demás. Antes de ser nuestro, porque mío exclusivamente no lo será nunca, era de ellos, de ese mundo que no es ni objetivo ni subjetivo, de ese tercer mundo en que todavía no ha reparado suficientemente la psicología, del mundo de los otros yos [Los complementarios, 146R-146V].




Escribir para el pueblo –decía mi maestro– ¡qué más quisiera yo! Deseoso de escribir para el pueblo, aprendí de él cuanto pude, mucho menos, claro está, de lo que él sabe. Escribir para el pueblo es escribir para el hombre de nuestra raza, de nuestra tierra, de nuestra habla, tres cosas inagotables que no acabamos nunca de conocer. Escribir para el pueblo es llamarse Cervantes, en España; Shakespeare, en Inglaterra; Tolstoi, en Rusia. Es el milagro de los genios de la palabra. Por eso yo no he pasado de folklorista, aprendiz, a mi modo, de saber popular. Siempre que advirtáis un tono seguro en mis palabras, pensad que os estoy enseñando algo que creo haber aprendido del pueblo [Hora de España, n.º I, enero 1937].




RECURSOS




El autor
>> Cronología del autor y su época
>> Cronología del autor (Jordi Doménech)
>> Cronología del autor (Aula de letras)
>> Antonio Machado (wikipedia)
>>Las tertulias en el Madrid
>>Antonio Machado enamorado de Guiomar (Ian Gibson)
>>¿Pilar de Valderrama, falsa Guiomar? (M. A. Baamonde)

La obra
>>Cronología de la obra

El contexto
La Institución Libre de Enseñanza


El modernismo y la generación del 98 | La edad de Plata | Más sobre el modernismo
marco histórico (pdf) | El desastre de 1868 (ficha)
Antonio Machado (línea del tiempo)

Material elaborado por www.maerialesdelengua.org

Rosalía de Castro


Contesta a las siguientes preguntas para conocer mejor a Rosalía.

1. ¿Dónde y en qué año nació Rosalía de Castro? ¿Qué circunstancias relacionadas con su nacimiento maracaron toda su vida?


2. ¿Tuvo una infancia feliz? Comenta a grandes rasgos los detalles que conozcas de esta etapa de su vida.

3. ¿Qué relación mantiene con su madre?


4. ¿Cuándo se casa y con quién? ¿Qué importancia tiene su marido en la carrera literaria de Rosalía?


5. ¿Cuántos hijos nacieron de esta relación?

6. ¿En qué circunstancias falleció el poeta? ¿Qué edad tenía cuando le sobrevino la muerte?


RECURSOS

Lee con atención.
Romanticismo
Página de Mariano Santos Posada
Página de Mariano Santos Posada (II)

El autor
Rosalía de Castro (Wikipedia)
Rosalía de Castro ( (Biblioteca Virtual Cervantes)
Cronología (Biblioteca Virtual Cervantes)

LA GRAN PREGUNTA

Elige una de las dos opciones:

OPCIÓN 1: ¿Qué significaba ser romántico en el siglo XIX y qué es ser romántico en el siglo XXI?

El sustantivo "Romanticismo" o el adjetivo "romántico" se han ido cargando de nuevos matices con el paso del tiempo. Comenta el significado del término en el siglo XIX y contrástalo con el que se le da actualmente.

OPCIÓN 2: Rosalía de Castro es uno de los pocos nombres femeninos que destacan en la historia de la literatura española antes del siglo XX. Comenta las circunstancias de su vida y labor literaria que te hayan resultado más curiosas o lejanas y compáralas con la situación femenina actual.

Artículos de Larra


¿Crees que los artículos de Larra aún están vigentes? Elige el que más te llame la atención y analízalo, coméntalo, dame tu opinión. La espero.

viernes, 27 de marzo de 2009

Habla con Bécquer


Elige el poema que más te apetezca de Bécquer y contéstale con un poema tuyo como hizo Mario Benedetti al poema "Volverán las oscuras golondrinas"

jueves, 19 de marzo de 2009

Pilar Literario: test oración compuesta

Pilar Literario: test oración compuesta

test oración compuesta

http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=1613:test-oracion-compuesta&catid=372&Itemid=140

Analiza morfosintácticamente.

1.- Todavía conserva la esperanza de que volverá a su país

2.- Es posible que el director lo admita en el colegio

3.- Mis amigos ya no están en la plaza en la que nos citamos

4.- El cantante dedicó fotografías a quienes se lo pidieron
5.- No recuerdo el lugar donde lo conocí

6.- Sus compañeros la eligieron delegada, pero Elena no consiguió todos los votos

7.- Los que deseen esta opción deben rellenar estos impresos

8.- El alcalde prometió construir el puente en dos años

9.- ¿Te acordarás de que mañana es su cumpleaños?

10.- Es indispensable realizar el ejercicio teórico

11.- Recibirán esos regalos quienes hagan bien todos los deberes

12.- Ese señor es el que lleva los asuntos de la administración

13.- Marta es políglota, esto es, habla varios idiomas

14.- Visité a mis antiguos vecinos, que ahora viven en Santander

15.- No entiendo qué quieren los adolescentes actuales

16.- Tan pronto se entristece como se alegra inesperadamente

17.- Los cantantes de "Operación Triunfo" aspiran a ser contratados por una gran empresa discográfica

18.- Ese que está ahí nos vigila continuamente

19.- La lluvia que ha caído en nuestra región beneficiará las cosechas

20.- La mujer era sospechosa de haber colaborado en el atraco a la joyería

jueves, 5 de marzo de 2009

examen de prueba de sintaxis para 2º Bachillerato

Analiza morfo-sintácticamente :

Los viajes de Gulliver ,interesante novela de aventuras, constituye una seria reflexión que nos habla del ser humano y las formas de convivencia .
Gulliver consigue que lo acepten unos diminutos habitantes.
Después llega al país de los gigantes donde se convierte en el juguete de una niña y donde conoce unos caballos que viven en sociedad y que desconocen las lacras de los humanos


Analiza morfo-sintácticamente :

Eché a andar por la playa ,haciendo gestos y ademanes que no puedo describir ,pensando en mis compañeros que se habían ahogado y en que yo debía de ser el único que había salvado la vida .

miércoles, 25 de febrero de 2009

Páginas interesantes sobre Machado

http://www.proverbia.net (citas célebres)
http://www.abelmartin.com (revista electrónica dedicada a Antonio Machado)

Frases de Antonio Machado

¿Quieres conocer algunos pensamientos de Machado a partir de sus frases?
Aquí tienes algunas. Si quieres más sólo has de pedírmelas.

FRASES DE ANTONIO MACHADO.


Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar.

La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos.

La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés.


Benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad de bien.


Los que están siempre de vuelta de todo son los que nunca han ido a ninguna parte.


Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su nombre de labios de una mujer


Todo lo que se ignora, se desprecia.


Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas.


Es propio de hombres de cabezas medianas embestir contra todo aquello que no les cabe en la cabeza.

En España, de cada diez cabezas, nueve embisten y una piensa.

Romanticismo. Annabel Lee de Edgar Allan Poe

Mirad este vídeo de Radio Futura y de paso descubrid quién fue Annabel Lee y su "romántica" historia.

Actividad 1 . Retrato de Antonio Machado.

Lee el auto"retrato" que hace Antonio Machado.¿Hay algo que te cueste entender?

RETRATO

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

Poesía de Antonio Machado


Ya sabéis que ésta será la lectura obligatoria de tercer trimestre. ¿Os apetece trabajarla a través del blog? Pues, adelante.

jueves, 29 de enero de 2009

Buenos deseos para mis chicos

VÍCTOR HUGO
 
 
. Et desitjo primer que estimis i que, estimant, t'estimin. I que si no és així, siguis breu en oblidar i després d'oblidar, no guardis rancor.
. Et desitjo també que tinguis amics i, encara que poc savis, siguin nobles i fidels, i que n'hi hagi almenys un en qui puguis confiar cegament. I perquè la vida és així, et desitjo també que tinguis enemics. Ni molts ni pocs, en la mesura exacta, perquè així et faran qüestionar les teves pròpies certeses. I que entre ells, n'hi hagi almenys un que sigui just, per tal que no et sentis massa segur.
. Et desitjo també que siguis útil, però no insubstituïble. I que en els moments difícils, quan no et quedi res més, aquesta utilitat et serveixi per mantenir-te dret.
. Igualment, et desitjo que siguis tolerant. No amb aquells que s'equivoquen poc, perquè això és molt fàcil, sinó amb aquells que s'equivoquen molt i de manera irremeiable, i que fent bon ús de la teva tolerància, serveixis d'exemple als altres.
. Et desitjo que sent jove no maduris massa de pressa i que, ja madur, no insisteixis en rejovenir, i que sent vell no caiguis en la desesperació. Perquè cada edat té el seu goig i el seu dolor, i han de fluir entre nosaltres.
. Et desitjo també que tinguis algú de qui respondre, que vegis com creix i com madura i que reconeguis la teva aportació en la seva forma de ser i en la seva forma de sentir. En allò bo, perquè no hi ha res més preciós que la vida, i en allò dolent, perquè et farà sentir les teves limitacions més profundes. I perquè siguis conscient que, encara que tu no ho vulguis creure, i per molt que intentis evitar-ho, hi ha moltes coses que se'ns escapen de les mans. Per sort.
. Et desitjo de pas una mica de tristesa. No tot l'any, sinó tan sols un dia. Però que aquest dia et serveixi per descobrir que el riure habitual és bo, que el riure diari és avorrit i que el riure constant és malsà.
. També et desitjo que visquis moments difícils, aquells que posen a prova la nostra fràgil fortalesa, i que t'ensenyin qui ets i qui tens al teu costat. I que quan aquests moments difícils passin, perquè tard o d'hora sempre acaben passant, sàpigues adonar-te que tot es pot superar i que, encara que molt poc, ets una mica millor que abans. I que aleshores sàpigues donar-ho als altres, ajudant-los quan els arribin les dificultats.
. Et desitjo que descobreixis, i amb màxima urgència, que més enllà del teu dia a dia existeixen i et rodegen éssers oprimits, tractats amb injustícia, i persones infelices.
. Et desitjo que acariciïs un gat, tiris un pedra a un riu i escoltis el silenci de l'albalda, perquè seràs feliç amb no res. Desitjo també que plantis una llavor, per petita que sigui, i que l'acompanyis en el seu creixement, per tal que descobreixis de quantes vides està fet un arbre.
. Et desitjo també que tinguis diners, perquè és necessari ser pràctic. I que almenys una vegada l'any en posis una part davant teu i diguis: "Això és meu", només perquè quedi clar qui és l'amo de qui.
. Et desitjo que cap dels teus somnis mori, però que si en mor algun, puguis plorar sense lamentar-te de no haver fet el màxim possible. I de seguida, alçar la vista i tornar a començar.
. Si totes aquestes coses t'arriben a passar, no tinc res més a desitjar-te...